lunes, 30 de septiembre de 2019

Yoga como recurso didáctico en Educación Infantil




¡Buenas tardes!

Otra semana más estoy aquí para hablar sobre la Educación Física en Educación Infantil. Esta vez quiero tratar la importancia de introducir el yoga a los niños. Considero interesante la inclusión del yoga en Educación Infantil, ya que es una actividad innovadora, y resulta muy motivadora y atractiva para los alumnos. 


La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, dice que durante esta etapa los niños tienen que  conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como las posibilidades de acción, aprendiendo a respetar las diferencias. El yoga da una gran oportunidad para lograr estos objetivos. 


El yoga puede ayudar al alumnado a cubrir sus necesidades de movimiento y expresión corporal. Además, pueden aprender a relajarse de forma lúdica, mejorar la atención, la memoria y la concentración. 

Según García (2013), el yoga es una disciplina igualitaria e integradora que nos enseña a abrir el corazón y la mente para aceptar la diversidad existencial. Teniendo esto en cuenta, el yoga aporta múltiples beneficios en el plano físico, intelectual y emocional, logrando así el desarrollo armónico del alumnado. 


Calle (1999), dice que a través del yoga se permite que el niño conozca de manera vivencial su propio cuerpo, armonizando así cuerpo y mente. 



Los objetivos que se pueden plantear para que desarrollen los niños con una sesión de yoga son los siguientes: 

-Desarrollar la conciencia corporal, mejorando la expresión corporal.

-Mejorar la atención y la concentración.
-Potenciar la autoestima y canalizar las emociones.
-Prevenir problemas posturales y aprender una correcta actitud postural.  
-Obtener un modelo respiratorio saludable, a través del aprendizaje y desarrollo de técnicas de respiración.
- Disfrutar de las posibilidades motrices del propio cuerpo ,en situaciones como los bailes, expresión corporal, masajes, y a través del juego.
- Conocer a través del Yoga los hábitos y posturas de diferentes seres vivos. 



Los niños pasan muchas horas sentados en una silla y en muchas ocasiones, se les quita importancia a las actividades que requieren que se muevan. El niño es acción y movimiento, y a través de la experiencia, se produce el conocimiento. Se necesita una metodología en la se necesito movimiento por marte de los niños, si no puede generarse estrés en ellos. Debido a esto, los alumnos pueden tener ansiedad, baja autoestima, falta de confianza, sedentarismo… Esto a largo plazo puede provocar un abandono escolar a menor edad.  Por ello se deben tratar las necesidades de los niños de la forma adecuada. 


Enseñarles el yoga a los alumnos desde edad muy temprana les puede permitir utilizar sus recursos internos para poder hacer frente a las situaciones de la vida cotidiana, con el fin de que cada vez sean más autónomos. Además,  favorece la atención, la memoria, la autoestima, la afectividad, las habilidades y  las limitaciones de cada individuo.

Pero esto puede provocar rechazo por parte de algunos profesores y sobre todo de los familiares. Ocupar mas tiempo en  actividades físicas durante un día escolar, puede ser rechazado por la familia, ya que puede que no comprendan la importancia que ésta tiene. 


Por ello hay que presentar el yoga de forma atractiva, para que se comprenda como éste favorece  el desarrollo integral y armónico del alumnado. 

De esta manera  los docentes y la familia pueden llegar a  aceptar este nuevo tipo de actividad.  Por último, comentar que sería muy beneficioso que se pudiera trabajar el yoga de forma compartida en el ámbito escolar y familiar.






Ana Belén Carmona Ortiz



Referencias bibliográficas:

García, D. (2013). El yoga en la escuela: Un aprendizaje para la vida. Barcelona: Octaedro.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de diciembre de 2013.

Calle, R. (1999). El gran libro de yoga. Barcelona: Ediciones Urano.

El cuento motor.

¡Buenas tardes!

En la entrada anterior hablé sobre las canciones motrices, en esta ocasión, voy a escribir acerca de los cuentos motores, ya que considero que no están muy vistos en Educación Física, y son un recurso muy interesante para trabajar de forma global en Educación Infantil.

El cuento motor podríamos definirlo como "un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios" (Conde, 2001).
El mismo autor plantea algunas características como, por ejemplo:
  • Posee una doble interpretación, primero cognitiva y, posteriormente, motriz.
  • Cuando el alumno realiza la parte motriz,  es el protagonista de su propio aprendizaje.
En la medida de lo posible, es conveniente que estos cuentos tengan una duración aproximada de veinte minutos y que cuenten con una breve presentación de los personajes, un nudo de la historia y un desenlace. 
No es recomendable que se utilice un vocabulario muy complejo, todo lo contrario, debe estar adaptado a la edad de los alumnos para favorecer, así, su comprensión.

A través de los cuentos motores se pueden trabajar multitud de contenidos, que permiten, al mismo tiempo, interrelacionar las distintas áreas. Desde contenidos relacionados con las ciencias naturales, sociales, hasta con música o educación artística.


 Los cuentos motores aportan numerosos beneficios a los alumnos:
  • Motiva intensamente a los alumnos, y de este modo, el aprendizaje es más significativo para ellos. 
  • Favorecen la participación activa del alumnado.
  • Desarrollan las competencias básicas.
  • Fomentan la Educación en valores.

Este recurso posee, también, algunas limitaciones, como:
  • Una mala sonoridad en el pabellón o el el aula en el que se desarrolle el cuento.
  • Tener un gran número de alumnos en el aula y no contar con maestra de apoyo.
  • Invertir mucho tiempo en la elaboración y el desarrollo de dicho cuento.
El desarrollo de los cuentos motores se puede evaluar de varias formas. 
La forma más adecuada, es a partir de una escala de estimación o una lista de control. Lo más recomendado es que vaya acompañada de un registro anecdótico en el que el docente pueda anotar observaciones relacionadas con el desarrollo de la actividad.

Propuesta de cuento motor "El pececito aventurero" para alumnos de 3 años.

Había una vez, en un mar muy muy lejano, vivía un pequeño pez llamado Aletas. Era un pececito muy especial porque le gustaba vivir muchas aventuras. Todos las tardes salía con sus amigos los pulpos, las langostas, las almejas, las ballenas y los cangrejos a pasear por el fondo marino en busca de algo para merendar.

-A continuación, los alumnos realizarán una actividad similar al juego del pañuelo en la que tendrán que, divididos en dos grupos, desplazarse imitando el animal que les haya tocado, hasta el centro del espacio para atrapar la merienda que será representada por un saco de arena. -

Después de merendar, el pez Aletas y sus amigos siguieron dando un paso, cuando de repente se encontraron con un gran tiburón que venía a por ellos, así que decidieron esconderse dentro de unas rocas que vieron a lo lejos y así distraer al tiburón.

-Se colocan distintos aros por el espacio disponible. Uno de los alumnos representa al tiburón, y el resto, tiene que moverse por el espacio para huir de él. Dentro de los aros no pueden ser pillados. Cuando el tiburón atrapa a un compañero, éste se convierte en tiburón. -

Cuando se dieron cuenta, el pez Aletas y sus amigos se habían perdido y necesitaban encontrar el camino a casa lo más pronto posible, ¡estaba oscureciendo! Así que empezaron a dar vueltas y vueltas hasta que encontraron el camino a casa.

- Se colocan, en esta ocasión, cuerdas de distintas longitudes por el espacio, también pueden utilizarse cintas pegadas o pintadas en el suelo. Los niños deberán recorrerlas hasta llegar al espacio que representa la casa. Esta actividad puede presentar variaciones como, que se aumente la velocidad de desplazamiento, o que aparezca un nuevo rol y tengan que huir de él. -

Finalmente, el pez Aletas y sus amigos llegaron a casa, se despidieron y se fueron a dormir. Había sido otro día lleno de aventuras.

-Por último, los alumnos se sientan por el espacio y, escuchando una melodía suave, se relajan mientras respiran profundamente para acabar tumbados boca arriba  y finalizar, en ese momento, la actividad.



Laura Bernal - Murcia Mayor



Referencias:

Iglesias, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para Educación Infantil y Primaria. Icono14. 6 (nº1), pp. 3-6.

Otones, R. y López, V M. (2014). Un programa de cuentos motores para trabajar la motricidad en educación infantil. La peonza: revista de Educación Física para la paz. (9), p. 34.





domingo, 29 de septiembre de 2019

Las canciones motrices.


Buenas noches!

En esta entrada voy a hablar de las canciones motrices ya que considero que no son muy conocidas actualmente, por lo que no se llevan a cabo en las aulas y son un recurso muy interesante para trabajar en esta etapa.

Con el paso del tiempo, la expresión corporal, dentro de la Educación Física, ha ido adquiriendo más importancia en la etapa de Educación Infantil. El hecho de que los alumnos realicen actividades sensoriomotrices, fomenta la integración de los contenidos y facilita el aprendizaje.
Por otra parte, también ha evolucionado la Educación Musical y ha alcanzado mayor significado.

Ambas áreas son imprescindibles para el correcto desarrollo global e integral de los alumnos. Para unificarlas en las sesiones de Educación Infantil se crearon las canciones motrices, que aúnan el ritmo, procedente de la Educación Musical, y el movimiento, procedente de la Educación Física.

Para llevar a cabo las canciones motrices en esta etapa, es fundamental que tengan, como principios establecidos, los de globalización y acción, además, estén basadas en el juego y la motivación. Se presentan movimientos y ritmos como desplazamientos sencillos, saltos...
Del mismo modo, la melodía empleada para las canciones debe ser poco elaborada y pegadiza.

Algunos de los objetivos principales de las canciones motrices en Educación Infantil son:

  • Fomentar el descubrimiento y el conocimiento del cuerpo.
  • Conseguir que el alumno aumente su autonomía.
  • Fomentar las posibilidades de expresión del alumno a partir de la expresión corporal y musical.
  • Promover el desarrollo de las relaciones sociales entre los alumnos.
Para trabajar las canciones motrices con los alumnos, se han de seguir las siguientes fases:
  1. Realizar una breve lluvia de ideas relacionada con los contenidos de la canción.
  2. Practicar la utilización de distintas partes del cuerpo y movimientos que se vayan a desarrollar con la canción, como la respiración, esquema corporal, el espacio...
  3. Mostrar la parte del texto de la canción por partes a los niños acompañada de los movimientos principales.
  4. Completar con la melodía y el resto de los movimientos. 
Además, se pueden realizar actividades breves y relacionadas con la canción motriz pero con variaciones de velocidad, intensidad, ritmo...

Con este tipo de actividades se trabajan, principalmente los contenidos relacionados con el control y la conciencia corporal, que son, según Conde y Viciana (1997): actividad tónico postural equilibradora (atpe), esquema corporal, lateralidad, respiración y relajación.
También se trabajan, en menor medida, contenidos relacionados con la locomoción y la manipulación.
Para todas las actividades en Educación Física en esta etapa, hay que tener en cuenta la organización espacio temporal, y la coordinación de los alumnos.

  • Para trabajar el esquema corporal se suelen emplear canciones con temática relacionada con el propio cuerpo, que tienen como objetivo reconocer las distintas partes del propio cuerpo y de el de los demás.
  • Para trabajar el ATPE se pueden usar canciones muy variadas y de distintas temáticas como estatuas, piratas....
  • Las canciones motrices en las que se trabaje la respiración y la relajación, suelen utilizarse para el cierre de las sesiones o para pasar de una actividad de activación a una más calmada.

Laura Bernal - Murcia Mayor


Referencias

Conde, J.; Martin, C.; Viciana, V.; (1998). Las canciones motrices II. Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Zaragoza, España. Inde.






La importancia del juego




¡Buenas noches!

          En esta nueva publicación pretendo resaltar la importancia de la utilización del juego con los niños, tanto en la clase de Educación Física, como en todas las demás. El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, pero muchas veces se utiliza  como una buena herramienta educativa. A continuación, mostraré cómo diversos autores han querido resaltar la importancia que tiene el juego en el aprendizaje de los niños.

          Empezaré por Bruner (1979), el cual deja claro que el juego es el principal medio para alcanzar los logros motores. Esto se debe a que en él se juntan la acción, el pensamiento y el lenguaje.

          Según Zúgaro (1992), es un elemento fundamental en la socialización del niño. El juego provoca en él placer y satisfacción consigo mismo.

          “El juego adecuadamente dirigido asegurara al niño un aprendizaje a partir de su estado actual de conocimiento y destrezas. El juego es potencialmente un excelente medio de aprendizaje” (Moyles, 1990, p.31).

          "El juego no es solo una posibilidad de autoexpresión para los niños, sino también de autodescubrimiento, exploración, y experimentación con sensaciones, movimientos, relaciones a través de las cuales llegan a conocerse a sí mismos y a formar conceptos sobre el mundo” (Bañeres, 2008, p.13).

          En mi opinión, como  jugar es tan fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y social, debería tener mayor  presencia en todas las áreas curriculares.
En clase de educación física se le permite al niño a través del juego, descubrir y actuar sobre los objetos del mundo exterior y comunicarse con los demás, a la vez que va aprendiendo.

Tipos de juegos:


          Podemos encontrar diversos tipos de juegos. Una de las muchas clasificaciones puede ser:

Juegos sensoriales: Estos juegos están relacionados con la facultad de sentir. Esto se consigue haciendo ruidos con distintos materiales, tocando objetos, probando sabores, observando el alrededor y escuchando sonidos.

Juegos motores: Con estos tipos de juegos los niños se exploran a ellos mismos, pueden ver lo que son capaces de hacer, observan su entorno, y conocen a otros niños y objetos que les rodean.

Juegos intelectuales: Ayudan el desarrollo cognitivo del individuo, como los juegos manipulativos, de descubrimiento, de memoria...

Juegos sociales: Facilitan que los niños se relacionen con otros niños, y ayuda a su socialización. Por ejemplo, los juegos simbólicos o de ficción, los de reglas y los cooperativos.

Características del juego:


-El juego produce un desarrollo emocional: a través del juego los niños se expresan. De esta manera manifiestan alegría, tristeza, rabia...
-El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía.
-Se practica para disfrutar su misma práctica.
-Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio.
-El juego es una lucha por algo o una representación de algo.
-Tiene reglas. Las reglas que rigen un juego pueden ser explícitas o no.
-El juego no aburre.
-Puede ser individual o social.
-Fomenta el desarrollo social: El juego en grupo permite al niño aprender, respetar a los demás, contar con ellos, observar y dar ejemplo.
-Es una forma de comunicación.
-El niño proyecta en el juego sus deseos y temores, sus vivencias, y sus expectativas.
-Es original.
-Ayuda al desarrollo físico.



Ana Belén Carmona Ortiz


Referencias bibliográficas:


Bañares, D. (2008). El juego como estrategia didáctica, Barcelona.

Moyles, J. (1990).  El juego en la educación infantil y primaria. Madrid.

Sandoval, R.(2011). La educación física y el juego. Investigación educativa. (14),p. 105-112. Recuperado de 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a08.pdf

martes, 24 de septiembre de 2019

¿La actividad física favorece sólo al desarrollo motor del niño?


¡Buenas tardes!
En la entrada anterior comentamos que en el currículo de Educación Infantil existen gran variedad de contenidos en todas las áreas relacionados con la actividad física. Pero, ¿esta actividad fomenta únicamente el desarrollo motor del individuo?, ¿influye la actividad física en el desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral del niño? A estas preguntas responderemos a lo largo de esta entrada.
Comencemos con un estudio realizado por Víctor Arufe. Según Víctor Arufe (s.f): “La actividad física es socializadora e integradora. Durante su práctica, actúan neurotransmisores que producen una sensación de calma, bienestar, felicidad y disminución de la ansiedad. Además, supone una buena herramienta para trabajar los valores, la cohesión grupal, el esfuerzo, la constancia, el respeto y el compromiso”.  Además, también afirma que la actividad física favorece al  rendimiento académico del alumnado, pues: “Estudios en neuroeducación confirman que mejora la memoria, activa la atención y la motivación”. 
Tal y como afirma este investigador y profesor de la universidad de A Coruña, la actividad física infantil favorece al desarrollo social, afectivo e intelectual del individuo. Sin embargo, en su investigación, este autor no resalta la influencia a nivel cultural de la actividad física.

      Por otro lado, en otro estudio realizado por Drobnic.F.  y García A. (s.f), éstos afirman que:  “La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar”. Estos autores confirmaron la influencia de la actividad física en el aprendizaje y en rendimiento escolar afirmando que: “existe cierta evidencia que niños con un nivel de fitness cardiovascular alto obtienen mejores resultados académicos y que la actividad física en general tiene un efecto positivo sobre el aprendizaje de algunas tareas escolares específicas”. Además, en su estudio también destacan los beneficios de la actividad física sobre síntomas depresivos o ansiedad en niños y adolescentes. Estos autores centraron su estudio en la influencia de la actividad física en el desarrollo cerebral del individuo y cómo esto afectaba a nivel académico al alumnado. Sin embargo, tampoco se resalta la influencia a nivel cultural o moral.

         Por último, cabe destacar un artículo realizado por la ONU, (2005) donde se afirma que “el deporte es una fuente permanente de educación y cultura, puesto que éste permite aprender, conocer, tomar experiencias de otros, formarse en cierta disciplina o especializarse en alguna de sus áreas”.  

      Como veis, se han realizado varios estudios acerca de la actividad física en el desarrollo del individuo y, en todos ellos, se confirma que influye favorablemente en este desarrollo integral de la persona. Sin embargo, en la mayor parte de estudios, se da mayor importancia a la influencia que tiene a nivel de desarrollo motor, cognitivo y psicológico que a nivel cultural. A mi parecer, la actividad física permite un gran desarrollo moral puesto que, desde la infancia, permite a los niños aprender juegos de diferentes culturas,  respetar al compañero y las normas de juego, y valorar el trabajo en equipo. Todo esto le irá formando como individuo de una sociedad y le ayudará a afrontar poco a poco las normas sociales establecidas por cada sociedad de una forma lúdica y activa. 
        Tras analizar todas estas investigaciones y volviendo a las preguntas que hacía al inicio de la entrada, podemos confirmar que la actividad física en edades tempranas influye positivamente no sólo a nivel motor, sino en el desarrollo cognitivo, social, psicológico y moral del individuo. Por este motivo, desde el aula, debemos fomentar el desarrollo de actividades lúdicas y activas, que incluyan actividad física de cualquier tipo y que estén relacionadas con el resto de contenidos del currículo.

Referencias

Filippi A. (28 de marzo de 2019) “Por qué tendría que haber más horas de Educación Física en los colegios” El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2019/03/18/mamas_papas/1552903183_910660.html

García, A., Roig, M., Gabaldón, S., Torralba, F., Cañada, D., González, M., Román, B., Guerra, M., Segura, S., Montserrat, A., Til, L., Ullot, R., Esteve, I., y Prat, F. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores. Recuperado de: http://www.infocop.es/pdf/Faros7Deporte.pdf

Rodríguez M. (2015). Importancia del deporte en el desarrollo integral del individuo. Efdeportes. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd208/importancia-del-deporte-en-el-desarrollo-integral.htm

Sandra Gómez Gómez

domingo, 22 de septiembre de 2019

La importancia de Educación Física en Educación Infantil

¡Buenas tardes!

En esta entrada comentaré, desde distintos puntos de vista, la importancia de la Educación Física en Educación Infantil.

La Educación Física en esta etapa se debe llevar a cabo desde una perspectiva globalizadora, ya que, en la medida de lo posible, tiene que estar relacionada con todas las áreas que se trabajan en Educación Infantil.

Desde el desarrollo psicológico, los estudios muestran que la Educación Física tiene una gran importancia en la construcción de la personalidad de los niños. Algunos autores como Le Boulch (1981), afirman que el ejercicio físico repercute en las conductas de los niños.

La conducta está formada por cuatro ámbitos que no se pueden plantear de forma aislada. Estos dominios deben estar presentes en todas las actividades que se planteen a los alumnos.

  • Dominio afectivo: se refiere a las emociones que pueden provocar las distintas actividades a los alumnos, tales como: frustración, alegría, rabia, miedo...
  • Dominio social: hace referencia a las interacciones con el resto de alumnos, así como con el medio que le rodea.
  • Dominio cognitivo: está relacionado con los procesos mentales que realiza el niño.
  • Dominio motor: se refiere a los movimientos propios de la actividad física.
Por otro lado, Piaget (1936) expone que los niños piensan, se relacionan, aprenden y evolucionan a partir de la actividad física, del mismo modo, (Arnaiz, 1994) afirma que:
"Una acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción corporal con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento general del niño facilitando el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad


Desde del desarrollo motor, García y Berruezo (1999), señalan la importancia de que los alumnos adquieran el control adecuado del cuerpo, así como su representación y la relación con el espacio-tiempo.
Las actividades propuestas, en este caso, tienen que estar relacionadas con los contenidos propuestos para esta etapa como son: la lateralidad, el control del equilibrio, la relajación, la respiración, la organización del espacio-tiempo, la expresión corporal y la coordinación de movimientos como son el lanzamiento o la marcha.

Atendiendo a distintos especialistas en psicología, señalan que el dominio cognitivo está totalmente relacionado con el dominio motor en todas las etapas de desarrollo de los alumnos.

En relación a los especialistas de pedagogía, proponen que la Educación Física en Educación Infantil tiene que tener un carácter motivador para los alumnos, debe ser globalizadora al mismo tiempo que centrada en cada uno de los alumnos, por último, debe estar basada en el juego como eje principal, ya que es imprescindible que sea atractivo para los niños.

Por último, la mayoría de los maestros se encuentran en desacuerdo en relación a cómo se trabaja la Educación Física en esta etapa. Manifiestan que no disponen del tiempo, los recursos humanos y materiales adecuados para aplicar la Educación Física de manera óptima, por lo que, en la mayor parte de los centro, no se trabaja como debería.
Para ello proponen algunos cambios como: aumentar el número de horas semanales, disponer de un espacio específico para desarrollar la actividad o formar a los docentes de manera adecuada.

Laura Bernal - Murcia Mayor

Referencias
Gil P, ; Contreras O.; Gómez, S.; Gómez, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil   Educación y educadores. Volúmen 11, nº2. pp. 161-164. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83411211.pdf

Yuste, J.; Ureña, N.; López, F.; Vera, J.; Pedrero, M. (2012). Educación Física en Educación Infantil, Murcia, España: Diego Marín.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Importancia del espacio en Educación Física




¡Buenas noches!


En esta entrada voy a comentar la importancia que tiene poseer un espacio bien organizado para realizar las sesiones de Educación Física con alumnos de Infantil. Además, hablaré de la forma más adecuada de realizar las sesiones y la repercusión que éstas tienen en los niños. 

Numerosos estudios han demostrado la gran importancia que tiene la motricidad en la construcción de la personalidad del niño. De autores como Vygotsky ( 1979), Lewis (1982) y Montessori (1987) brota una corriente sobre la importancia de los  efectos de los estímulos del ambiente en el desarrollo infantil. A la vez, diversas teorías actuales indican que el espacio y los materiales tienen la capacidad de motivar a los niños, siendo estímulos significativos para dirigir y estimular su comportamiento.

Para realizar Educación Física, hay que buscar un lugar que esté disponible en el centro y llevar los materiales necesarios. Hay que tener muy en cuenta que en el lugar  donde se va a realizar la sesión, los alumnos tengan la suficiente libertad de movimiento, sin contar con la presencia de columnas o paredes que pueden entorpecer la realización de las actividades. Además, se debe poseer un material atractivo, variado y seguro para los alumnos.

Un ambiente de aprendizaje cambiante y abierto a diversas posibilidades permitirá que los niños se muevan con autonomía independientemente de sus capacidades y ritmos de aprendizaje.

Según Sallán (1996),  el espacio educativo permite la organización de la acción educativa. Por ello, los maestros deben tener muy en cuenta en qué tipo de espacio físico se va a trabajar. Además, es muy importante el tiempo que se va a disponer para llevar a cabo la acción docente. 

Educación Física en Infantil, según el colegio, se puede llevar a cabo en el patio o en el pabellón. En mi opinión, a veces, algunos centros le dan poca importancia a Educación Física en esta edad, por lo que les asigna cualquier lugar en el patio sin tener en cuenta la calidad del espacio que necesitan. Esto es debido a que Educación Física es apartada a un segundo plano, sin pararse a observar todas las ventajas que ésta tiene en los niños. 

A través de Educación Física se logra en el niño, entre otros: 


-          Favorecer la mejora de la interacción social.

-          Desarrollar la capacidad cognitiva: mejorando la memoria, el aprendizaje y la atención.

-          Contribuir a nivel afectivo

-          Que el niño conozca su propio cuerpo.

-          Mejorar la condición física.

-          Permitir expresar su espontaneidad y  fomentar su creatividad.

Además, a la hora de dar las clases de Educación Física de la forma más adecuada, se tienen que tener en cuenta una serie de aspectos: 


-          Las sesiones tienen que ser diarias.

-          Como se ha dicho anteriormente, se pueden realizar en un espacio abierto o cerrado.

-          Los niños deben usar un calzado y ropa adecuada.

-          Las actividades que se realicen deben tener un carácter lúdico.

-          Se debe dar gran importancia a la relación afectiva entre la maestra y los alumnos.

-          Se tienen que introducir una serie de normas.



En conclusión, Educación Física es de gran importancia en Educación Infantil,  ya  que  contribuye  al  desarrollo  del  niño y  es una gran herramienta para el aprendizaje de los contenidos de las  tres  áreas  del  currículo, siendo fundamental para el desarrollo del alumno,  para  el conocimiento  de  su  entorno  y  para fomentar el uso del lenguaje.
Debido a esto, la maestra tiene que aportar una gran variedad de actividades  y  materiales, realizarlas en un espacio adecuado, y  trasmitir a  los  niños hábitos de interacción con los demás.


       Ana Belén Carmona Ortiz 




Referencias bibliográficas:



Gil, P. , Contreras, O. y Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación. Recuperado de
http://www.rieoei.org/rie47a04.pdf

  Durivage, J. (1999).  “Educación y psicomotricidad”, en Educación y Psicomotricidad. México.