¡Buenas noches!
En esta nueva publicación pretendo resaltar la importancia de la utilización del juego con los niños, tanto en la clase de Educación Física, como en todas las demás. El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, pero muchas veces se utiliza como una buena herramienta educativa. A continuación, mostraré cómo diversos autores han querido resaltar la importancia que tiene el juego en el aprendizaje de los niños.
Empezaré por Bruner (1979), el cual deja claro que el juego es el principal medio para alcanzar los logros motores. Esto se debe a que en él se juntan la acción, el pensamiento y el lenguaje.
Según Zúgaro (1992), es un elemento fundamental en la socialización del niño. El juego provoca en él placer y satisfacción consigo mismo.
“El juego adecuadamente dirigido asegurara al niño un aprendizaje a partir de su estado actual de conocimiento y destrezas. El juego es potencialmente un excelente medio de aprendizaje” (Moyles, 1990, p.31).
"El juego no es solo una posibilidad de autoexpresión para los niños, sino también de autodescubrimiento, exploración, y experimentación con sensaciones, movimientos, relaciones a través de las cuales llegan a conocerse a sí mismos y a formar conceptos sobre el mundo” (Bañeres, 2008, p.13).
En mi opinión, como jugar es tan fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y social, debería tener mayor presencia en todas las áreas curriculares.
En clase de educación física se le permite al niño a través del juego, descubrir y actuar sobre los objetos del mundo exterior y comunicarse con los demás, a la vez que va aprendiendo.
Tipos de juegos:
Podemos encontrar diversos tipos de juegos. Una de las muchas clasificaciones puede ser:
Juegos sensoriales: Estos juegos están relacionados con la facultad de sentir. Esto se consigue haciendo ruidos con distintos materiales, tocando objetos, probando sabores, observando el alrededor y escuchando sonidos.
Juegos motores: Con estos tipos de juegos los niños se exploran a ellos mismos, pueden ver lo que son capaces de hacer, observan su entorno, y conocen a otros niños y objetos que les rodean.
Juegos intelectuales: Ayudan el desarrollo cognitivo del individuo, como los juegos manipulativos, de descubrimiento, de memoria...
Juegos sociales: Facilitan que los niños se relacionen con otros niños, y ayuda a su socialización. Por ejemplo, los juegos simbólicos o de ficción, los de reglas y los cooperativos.
Características del juego:
-El juego produce un desarrollo emocional: a través del juego los niños se expresan. De esta manera manifiestan alegría, tristeza, rabia...
-El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía.
-Se practica para disfrutar su misma práctica.
-Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio.
-El juego es una lucha por algo o una representación de algo.
-Tiene reglas. Las reglas que rigen un juego pueden ser explícitas o no.
-El juego no aburre.
-Puede ser individual o social.
-Fomenta el desarrollo social: El juego en grupo permite al niño aprender, respetar a los demás, contar con ellos, observar y dar ejemplo.
-Es una forma de comunicación.
-El niño proyecta en el juego sus deseos y temores, sus vivencias, y sus expectativas.
-Es original.
-Ayuda al desarrollo físico.
-El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía.
-Se practica para disfrutar su misma práctica.
-Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio.
-El juego es una lucha por algo o una representación de algo.
-Tiene reglas. Las reglas que rigen un juego pueden ser explícitas o no.
-El juego no aburre.
-Puede ser individual o social.
-Fomenta el desarrollo social: El juego en grupo permite al niño aprender, respetar a los demás, contar con ellos, observar y dar ejemplo.
-Es una forma de comunicación.
-El niño proyecta en el juego sus deseos y temores, sus vivencias, y sus expectativas.
-Es original.
-Ayuda al desarrollo físico.
Ana Belén Carmona Ortiz
Referencias bibliográficas:Bañares, D. (2008). El juego como estrategia didáctica, Barcelona.
Moyles, J. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid.
Sandoval, R.(2011). La educación física y el juego. Investigación educativa. (14),p. 105-112. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a08.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario