¡Buenas noches!
En esta entrada voy a comentar la
importancia que tiene poseer un espacio bien organizado para realizar las
sesiones de Educación Física con alumnos de Infantil. Además, hablaré de la
forma más adecuada de realizar las sesiones y la repercusión que éstas tienen
en los niños.
Numerosos estudios han demostrado
la gran importancia que tiene la motricidad en la construcción de la
personalidad del niño. De autores como Vygotsky ( 1979), Lewis (1982) y
Montessori (1987) brota una corriente sobre la importancia de los efectos de los estímulos del ambiente en el
desarrollo infantil. A la vez, diversas teorías actuales indican que el espacio
y los materiales tienen la capacidad de motivar a los niños, siendo estímulos
significativos para dirigir y estimular su comportamiento.
Para realizar Educación Física, hay
que buscar un lugar que esté disponible en el centro y llevar los materiales
necesarios. Hay que tener muy en cuenta que en el lugar donde se va a realizar la sesión, los alumnos
tengan la suficiente libertad de movimiento, sin contar con la presencia de
columnas o paredes que pueden entorpecer la realización de las actividades.
Además, se debe poseer un material atractivo, variado y seguro para los
alumnos.
Un ambiente de aprendizaje
cambiante y abierto a diversas posibilidades permitirá que los niños se muevan
con autonomía independientemente de sus capacidades y ritmos de aprendizaje.
Según Sallán (1996), el
espacio educativo permite la organización de la acción educativa. Por ello, los
maestros deben tener muy en cuenta en qué tipo de espacio físico se va a
trabajar. Además, es muy importante el tiempo que se va a disponer para llevar
a cabo la acción docente.
Educación Física en Infantil,
según el colegio, se puede llevar a cabo en el patio o en el pabellón. En mi opinión,
a veces, algunos centros le dan poca importancia a Educación Física en esta
edad, por lo que les asigna cualquier lugar en el patio sin tener en cuenta la
calidad del espacio que necesitan. Esto es debido a que Educación Física es
apartada a un segundo plano, sin pararse a observar todas las ventajas que ésta
tiene en los niños.
A través de Educación Física se logra en el niño, entre
otros:
- Favorecer la mejora de la interacción social.
- Desarrollar la capacidad cognitiva: mejorando la memoria, el aprendizaje y la atención.
- Contribuir a nivel afectivo
- Que el niño conozca su propio cuerpo.
- Mejorar la condición física.
- Permitir expresar su espontaneidad y fomentar su creatividad.
Además, a la hora de dar las clases de Educación Física de
la forma más adecuada, se tienen que tener en cuenta una serie de aspectos:
- Las sesiones tienen que ser diarias.
- Como se ha dicho anteriormente, se pueden realizar en un espacio abierto o cerrado.
- Los niños deben usar un calzado y ropa adecuada.
- Las actividades que se realicen deben tener un carácter lúdico.
- Se debe dar gran importancia a la relación afectiva entre la maestra y los alumnos.
- Se tienen que introducir una serie de normas.
En conclusión,
Educación Física es de gran importancia en Educación Infantil, ya
que contribuye al
desarrollo del niño y es una gran herramienta para el aprendizaje de
los contenidos de las tres áreas
del currículo, siendo fundamental
para el desarrollo del alumno, para el conocimiento de
su entorno y para
fomentar el uso del lenguaje.
Debido a esto, la maestra tiene
que aportar una gran variedad de actividades
y materiales, realizarlas en un
espacio adecuado, y trasmitir a los niños
hábitos de interacción con los demás.
Ana Belén Carmona Ortiz
Ana Belén Carmona Ortiz
Referencias bibliográficas:
Gil, P. , Contreras, O. y Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación. Recuperado de
http://www.rieoei.org/rie47a04.pdf
http://www.rieoei.org/rie47a04.pdf
Durivage,
J. (1999). “Educación y psicomotricidad”, en Educación y
Psicomotricidad. México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario