domingo, 22 de septiembre de 2019

La importancia de Educación Física en Educación Infantil

¡Buenas tardes!

En esta entrada comentaré, desde distintos puntos de vista, la importancia de la Educación Física en Educación Infantil.

La Educación Física en esta etapa se debe llevar a cabo desde una perspectiva globalizadora, ya que, en la medida de lo posible, tiene que estar relacionada con todas las áreas que se trabajan en Educación Infantil.

Desde el desarrollo psicológico, los estudios muestran que la Educación Física tiene una gran importancia en la construcción de la personalidad de los niños. Algunos autores como Le Boulch (1981), afirman que el ejercicio físico repercute en las conductas de los niños.

La conducta está formada por cuatro ámbitos que no se pueden plantear de forma aislada. Estos dominios deben estar presentes en todas las actividades que se planteen a los alumnos.

  • Dominio afectivo: se refiere a las emociones que pueden provocar las distintas actividades a los alumnos, tales como: frustración, alegría, rabia, miedo...
  • Dominio social: hace referencia a las interacciones con el resto de alumnos, así como con el medio que le rodea.
  • Dominio cognitivo: está relacionado con los procesos mentales que realiza el niño.
  • Dominio motor: se refiere a los movimientos propios de la actividad física.
Por otro lado, Piaget (1936) expone que los niños piensan, se relacionan, aprenden y evolucionan a partir de la actividad física, del mismo modo, (Arnaiz, 1994) afirma que:
"Una acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción corporal con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento general del niño facilitando el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad


Desde del desarrollo motor, García y Berruezo (1999), señalan la importancia de que los alumnos adquieran el control adecuado del cuerpo, así como su representación y la relación con el espacio-tiempo.
Las actividades propuestas, en este caso, tienen que estar relacionadas con los contenidos propuestos para esta etapa como son: la lateralidad, el control del equilibrio, la relajación, la respiración, la organización del espacio-tiempo, la expresión corporal y la coordinación de movimientos como son el lanzamiento o la marcha.

Atendiendo a distintos especialistas en psicología, señalan que el dominio cognitivo está totalmente relacionado con el dominio motor en todas las etapas de desarrollo de los alumnos.

En relación a los especialistas de pedagogía, proponen que la Educación Física en Educación Infantil tiene que tener un carácter motivador para los alumnos, debe ser globalizadora al mismo tiempo que centrada en cada uno de los alumnos, por último, debe estar basada en el juego como eje principal, ya que es imprescindible que sea atractivo para los niños.

Por último, la mayoría de los maestros se encuentran en desacuerdo en relación a cómo se trabaja la Educación Física en esta etapa. Manifiestan que no disponen del tiempo, los recursos humanos y materiales adecuados para aplicar la Educación Física de manera óptima, por lo que, en la mayor parte de los centro, no se trabaja como debería.
Para ello proponen algunos cambios como: aumentar el número de horas semanales, disponer de un espacio específico para desarrollar la actividad o formar a los docentes de manera adecuada.

Laura Bernal - Murcia Mayor

Referencias
Gil P, ; Contreras O.; Gómez, S.; Gómez, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil   Educación y educadores. Volúmen 11, nº2. pp. 161-164. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83411211.pdf

Yuste, J.; Ureña, N.; López, F.; Vera, J.; Pedrero, M. (2012). Educación Física en Educación Infantil, Murcia, España: Diego Marín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario