martes, 24 de septiembre de 2019

¿La actividad física favorece sólo al desarrollo motor del niño?


¡Buenas tardes!
En la entrada anterior comentamos que en el currículo de Educación Infantil existen gran variedad de contenidos en todas las áreas relacionados con la actividad física. Pero, ¿esta actividad fomenta únicamente el desarrollo motor del individuo?, ¿influye la actividad física en el desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral del niño? A estas preguntas responderemos a lo largo de esta entrada.
Comencemos con un estudio realizado por Víctor Arufe. Según Víctor Arufe (s.f): “La actividad física es socializadora e integradora. Durante su práctica, actúan neurotransmisores que producen una sensación de calma, bienestar, felicidad y disminución de la ansiedad. Además, supone una buena herramienta para trabajar los valores, la cohesión grupal, el esfuerzo, la constancia, el respeto y el compromiso”.  Además, también afirma que la actividad física favorece al  rendimiento académico del alumnado, pues: “Estudios en neuroeducación confirman que mejora la memoria, activa la atención y la motivación”. 
Tal y como afirma este investigador y profesor de la universidad de A Coruña, la actividad física infantil favorece al desarrollo social, afectivo e intelectual del individuo. Sin embargo, en su investigación, este autor no resalta la influencia a nivel cultural de la actividad física.

      Por otro lado, en otro estudio realizado por Drobnic.F.  y García A. (s.f), éstos afirman que:  “La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar”. Estos autores confirmaron la influencia de la actividad física en el aprendizaje y en rendimiento escolar afirmando que: “existe cierta evidencia que niños con un nivel de fitness cardiovascular alto obtienen mejores resultados académicos y que la actividad física en general tiene un efecto positivo sobre el aprendizaje de algunas tareas escolares específicas”. Además, en su estudio también destacan los beneficios de la actividad física sobre síntomas depresivos o ansiedad en niños y adolescentes. Estos autores centraron su estudio en la influencia de la actividad física en el desarrollo cerebral del individuo y cómo esto afectaba a nivel académico al alumnado. Sin embargo, tampoco se resalta la influencia a nivel cultural o moral.

         Por último, cabe destacar un artículo realizado por la ONU, (2005) donde se afirma que “el deporte es una fuente permanente de educación y cultura, puesto que éste permite aprender, conocer, tomar experiencias de otros, formarse en cierta disciplina o especializarse en alguna de sus áreas”.  

      Como veis, se han realizado varios estudios acerca de la actividad física en el desarrollo del individuo y, en todos ellos, se confirma que influye favorablemente en este desarrollo integral de la persona. Sin embargo, en la mayor parte de estudios, se da mayor importancia a la influencia que tiene a nivel de desarrollo motor, cognitivo y psicológico que a nivel cultural. A mi parecer, la actividad física permite un gran desarrollo moral puesto que, desde la infancia, permite a los niños aprender juegos de diferentes culturas,  respetar al compañero y las normas de juego, y valorar el trabajo en equipo. Todo esto le irá formando como individuo de una sociedad y le ayudará a afrontar poco a poco las normas sociales establecidas por cada sociedad de una forma lúdica y activa. 
        Tras analizar todas estas investigaciones y volviendo a las preguntas que hacía al inicio de la entrada, podemos confirmar que la actividad física en edades tempranas influye positivamente no sólo a nivel motor, sino en el desarrollo cognitivo, social, psicológico y moral del individuo. Por este motivo, desde el aula, debemos fomentar el desarrollo de actividades lúdicas y activas, que incluyan actividad física de cualquier tipo y que estén relacionadas con el resto de contenidos del currículo.

Referencias

Filippi A. (28 de marzo de 2019) “Por qué tendría que haber más horas de Educación Física en los colegios” El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2019/03/18/mamas_papas/1552903183_910660.html

García, A., Roig, M., Gabaldón, S., Torralba, F., Cañada, D., González, M., Román, B., Guerra, M., Segura, S., Montserrat, A., Til, L., Ullot, R., Esteve, I., y Prat, F. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores. Recuperado de: http://www.infocop.es/pdf/Faros7Deporte.pdf

Rodríguez M. (2015). Importancia del deporte en el desarrollo integral del individuo. Efdeportes. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd208/importancia-del-deporte-en-el-desarrollo-integral.htm

Sandra Gómez Gómez

No hay comentarios:

Publicar un comentario