En esta última entrada hablaremos sobre los tres tipos de juego que existen. Veremos en qué consiste cada uno, los beneficios que tienen y cuál es, a mi parecer, el más recomendable para la etapa de Educación Infantil. Espero que, una semana más, sea de vuestro interés.
En primer lugar, definamos en qué consiste el juego libre. Muñoz (2009) lo define como la actividad que realiza un niño de forma individual o con sus compañeros, sin ningún tipo de instrucción y de forma espontánea. Es decir, en este tipo de juego, el niño decide cómo jugar, cuándo y con qué material o materiales lo hará.
Por otro lado, el juego dirigido es lo opuesto al juego libre. Mientras que en éste último el niño es el que toma toda las decisiones, en el caso del juego dirigido es el docente el que establece las normas de juego, cuándo se va a jugar y los materiales con los que se va a llevar a cabo. En este tipo de juego existen unos objetivos y contenidos previamente fijados por el docente y a conseguir por el alumno, es decir, existe una intencionalidad.
Finalmente, el tercer tipo de juego es el juego semidirigido. Este tipo de juego es una fusión de los dos anteriores. En este caso, el docente elige los materiales con los que se va a llevar a cabo el juego y el niño decide cómo va a jugar con ellos. En este caso no hay un gran protagonista ya que, tanto el docente como el alumno, intervienen en la toma de decisiones.
Teniendo en cuenta lo anterior, vamos a indicar los beneficios de cada uno de los tipos de juego anteriores.
* El juego libre permite al niño expresarse de forma natural y espontánea. Fomenta el desarrollo de la imaginación y, según Salgado (2017) mientras realiza juego libre, el niño desarrolla sus capacidades cognitivas, motrices y sociales. Además, con este tipo de juego, los niños se relacionan con el entorno que les rodea y aprenden a ser más autónomos y tomar sus propias decisiones.
* El juego dirigido también tiene bastantes beneficios. En primer lugar, permite al docente organizar previamente la sesión. En relación a esto, le da opción al docente de fijar unos objetivos previos y estructurar la sesión en torno a éstos, aportando una intencionalidad a las actividades. Además, se evita la falta de interés del niño, pues cuando se permite el juego libre en exceso, puede que el niño se aburra por falta de motivación. (Merino, 2018).
* El juego semiridigido, tal y como ha sido mencionado anteriormente, es una mezcla de los dos tipo de juego anteriores; por tanto, el juego semidirido incluye beneficios de ambos. Con el juego semidirigido el profesor fija una serie de límites y puede mantener el control de la sesión en todo momento. Por otro lado, da al niño libertad, aunque le limite el acceso a materiales, para jugar a lo que quiera, fomentando así el desarrollo de la creatividad (aunque en menor proporción que con el juego libre). Finalmente, el último beneficio a destacar es la organización de la sesión en torno a una meta fijada por el docente y por el alumnado. El docente fija los contenidos y los objetivos, mientras que el alumno establece cómo los quiere conseguir.
A mi parecer, los tres tipos de juego son necesarios en la etapa de Educación Infantil. Los tres aportan beneficios al niño y pueden ser utilizados por el docente para conseguir información y cumplir los contenidos establecidos en el currículo.
- Con el juego libre, el docente puede realizar una evaluación previa del nivel motor que tiene el aula y las deficiencias motrices concretas que pueda presentar algún alumno.
- Con el juego dirigido, conseguimos estructurar la sesión y podemos obtener el aprendizaje que pretendemos en nuestros alumnos.
- Con el juego semidirigido, el docente y el alumno fusionan sus objetivos y preferencias, favoreciendo la motivación del alumnado y la consecución de objetivos que pretende el docente al establecer los límites.
Por tanto, no podría decantarme por ninguno, pues todos son aptos y positivos para realizar en la etapa de Educación Infantil.
Referencias
Muñoz, J. (2009). Juego dirigido y juego libre en el área de Educación Física. Temas para la educación. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5058.pdf
Salgado, A. (2017). Beneficios del juego libre para el desarrollo de los niños. Recuperado de
https://blog.segurossura.com.co/articulo/calidad-de-vida/beneficios-juego-libre-para-desarrollo-ninos
Merino, M. (2018, octubre 9). Beneficios del juego dirigido. Ok diario. Recuperado de https://okdiario.com/bebes/beneficios-juego-dirigido-3210723
Sandra Gómez Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario