domingo, 13 de octubre de 2019

Recursos materiales en Educación Física

¡Buenas tardes!

Esta semana voy a hablar sobre los tipos de recursos que se emplean en Educación Física, ya que es algo imprescindible para la práctica pero que, en ocasiones, genera un poco de confusión.

Según Terry Orlick (1978), los niños, para desarrollar su personalidad y conseguir un aprendizaje mucho más significativos, necesitan investigar, manipular y crear. Por eso es fundamental brindarles materiales que les permitan realizar distintas actividades.

Los materiales didácticos se pueden definir como las estrategias que utiliza el maestro como apoyo de su labor docente. Deben cumplir algunas funciones básicas como:

  • Función motivadora: deben resultar motivadores para los alumnos, ya que es imprescindible que sean atractivos para los niños y capten su atención.
  • Función estructuradora: tienen que ser estructuradores de conocimientos y de la realidad que les rodea.
  • Función de enseñanza: es totalmente imprescindible que estén relacionados con los contenidos y objetivos de enseñanza.
  • Función facilitadora de aprendizaje: en el área de Educación Física, algunos aprendizajes no se pueden llevar a cabo sin la existencia de estos materiales, para ellos es fundamental adecuarlos a la actividad y etapa educativa con la que estamos trabajando y asegurarse de que cumplen las características necesarias para realizar esa actividad. 
  • Función de soporte al profesor:  deben ser un apoyo para el maestro es sus labores de docencia y servir para mejorar el proceso de aprendizaje, de evaluación...


Los materiales curriculares son aquellos elementos que son destinados específicamente para la práctica de Educación Física y por tanto, se emplean para desarrollar numerosas actividades motrices como son los lanzamientos, desplazamientos, recepciones... Entre ellos podemos encontrar los materiales específicos de Educación Física, y los que no forman parte de ese área.

En el primer grupo se ubican los materiales deportivos (balones de fútbol, raquetas...), los de coordinación general (túneles, cuerdas...), los de coordinación óculo-manual (pelotas, picas, bolos...), de ritmo (panderos), de los sentidos (paneles con texturas)...
En el segundo, por otro lado, se encuentran los que no han sido destinados para la actividad física como tal como los materiales de desecho que, aparentemente no tienen más vida útil, pero se pueden usar perfectamente en Educación Física, como periódicos, botellas...

Existen algunos criterios para seleccionar el material destinado a las clases de Educación Física:

  • Tienen que ser actuales ya que deben responder a las necesidades educativas actuales, así como a los principios pedagógicos y a los criterios vigentes en la ley.
  • Deben ser seguros para los niños y fáciles de manipular ateniendo a los factores de peso, forma, tamaño...
  • Tiene que ser neutro y no favorecer a actitudes sexistas.
  • Debe ser funcional y rentable.
  • Tienen que estar adaptados al desarrollo evolutivo del alumno, favoreciendo al desarrollo en todos los planos.

En la etapa de Educación Infantil, los materiales más empleados específicos para el área de Educación Física son: los aros, las picas, los sacos de arena, pelotas pequeñas, túneles, cuerdas...Pero además, los materiales de desecho son un gran recurso para trabajar con los alumnos de esta etapa, ya que además de fomentar el reciclaje, permite relacionar contenidos con otras áreas.

Laura Bernal - Murcia Mayor

Referencias

Sánchez, B. y Márquez, S. (2003). Estudio del aula de Educación Física: Análisis de los recursos materiales propios del área. Apunts de Educación Física y deportes. 72, pp. 49-54. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/18329?show=full

Lucea, J. (1996). Los recursos y materiales didácticos en Educación Física. Apunts de Educación Física y deportes. 1 (43), pp. 42-52. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/316542

Pere, J., Devis, J. y Peiró, C. (2008). Materiales curriculares: clasificación y uso en Educación Física. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación. 33, pp. 183-197. Recuperado de 
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/22578

No hay comentarios:

Publicar un comentario