sábado, 26 de octubre de 2019

La Evaluación en Educación Física

¡Buenas tardes!

En esta última entrada voy a hablar sobre la evaluación de Educación Física en la etapa de Educación Infantil, ya que es un tema interesante que no se suele tratar con frecuencia.

En la etapa de Educación Infantil solemos encontrar dos perfiles de maestros muy distintos a la hora de evaluar la práctica de Educación Física. 
El primero es tradicional y dirigido. Realizan actividades más individuales que prácticamente carecen de factor social y están muy estructuradas.
Mientras que por otra parte, existe un estilo mucho menos dirigido en el que los maestros exponen las actividades directamente al grupo y están enfocadas a una realización más cooperativa y no estructurada. 

Como ocurre con el resto de áreas, en Educación Infantil, la evaluación debe ser global. Esto se refiere a que debe abarcar los cuatro dominios básicos: afectivo, social, cognitivo y motor, por lo que el fin de la evaluación global, es evaluar el proceso.

Por otra parte, también ha de ser continua y se ha de evaluar todo el proceso, como he mencionado en el párrafo anterior, tanto de forma global como individual.
También es imprescindible evaluar de manera formativa y detectar, si existieran, distintas posibilidades y dificultades de aprendizaje en los alumnos.

Gil (2004) señala que en esta etapa es necesario evaluar las relaciones que establecen los alumnos tanto entre iguales como con los docentes. Así como distintas actitudes, valores y normas que traten aspectos importantes relacionados con el desarrollo afectivo, cognitivo y social de los alumnos. Por último, es imprescindible, dentro de este área, evaluar el desarrollo motor y las conductas motrices en esta etapa.

Por otra parte, Aguirre (1996), apunta que en esta etapa, debemos evaluar a los alumnos, entre otras cosas, para:
  • Conocer el desarrollo neurológico y motriz del alumno.
  • Identificar el punto de partida de los alumnos.
  • Analizar distintas cualidades.
  • Hacer una valoración objetiva del proceso.
  • Modificar y reelaborar las actividades en función a la respuesta obtenida por los alumnos.
  • Valorar el trabajo realizado por el propio docente.
En Educación Infantil, la técnica principal de evaluación es la observación sistemática, aunque si necesitamos apuntar acontecimientos concretos, empleamos el registro anecdótico. Por otro lado, si lo que queremos valorar son contenidos relacionados con el desarrollo del lenguaje, podemos realizar entrevistas, aunque este tipo de técnicas se utilizan mucho más en la etapa de Educación Primaria. 
Si lo que queremos trabajar son contenidos específicos, se suelen emplear escalas de estimación o listas de control.

Actualmente existen técnicas alternativas de evaluación como la grabación en vídeo de las sesiones para recabar más información, o la toma de fotografías que tiene el mismo objetivo final que la grabación en vídeo. 
También existe la coevaluación entre los propios alumnos, y la evaluación de los alumnos al docente con el objetivo de que esté mejore la elaboración de sus actividades y pueda corregir posibles errores. Esta última técnica se lleva a cabo en Educación Primaria, en Educación infantil es muy compleja, pero en ocasiones pueden evaluar usando gomets, caras sonrientes o través de la expresión artística.


Laura Bernal - Murcia Mayor


Referencias

Ruiz, G. (2012). La evaluación de la Educación Física en la etapa Infantil: el papel del maestro como agente activo en la construcción de instrumentos. EmásF. Revista Digital de Educación Física. 17, pp. 24-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3991965.pdf


Gil, P. (2004). Evaluación de la Educación Física en Educación Infantil. Sevilla, España. Wanceulen. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario