Otra semana más, me paso por el blog para comentaros un aspecto muy importante que hay que trabajar en Educación física con los alumnos de Educación Infantil. Este aspecto es la danza.
La danza es la coordinación estética de movimientos corporales. Danzar significa manifestar capacidades motrices, afectivas y emocionales.
“La danza es la creación del cuerpo humano de una impresión o idea captadas por el espíritu, porque cualquier movimiento suele ir acompañado de un gesto”. (Robinson, 1992, p. 6).
En Educación Infantil interesa que los niños disfruten pensando, construyendo y organizando sus propias danzas a través de la vivencia de actividades y tareas que le permitan descubrir por ellos mismos sus posibilidades de movimientos, y exteriorizar las sensaciones que le provocan los estímulos externos.
Renobell (2009), da varias razones de por qué es tan importante trabajar la danza con alumnos de Educación Infantil. Algunas de ellas son las siguientes:
- La danza ofrece un marco educativo fuera del habitual.
- Es provocar una situación de aprendizaje diferente que permite hacer un diagnóstico sobre el grupo y ver cuál es su dinámica concreta. Se recoge información y se obtienen datos de cada alumno y del grupo, para poder hacer después una intervención directa y resolver los posibles conflictos existentes.
- Es favorecer un tipo de práctica no competitiva y que da la posibilidad de aumentar el gusto por el trabajo colectivo.
- Es fomentar el desarrollo de valores estéticos y de la capacidad creadora.
- Es una posibilidad de exteriorizar de forma corporal sensaciones, emociones y sentimientos.
- Es ayudar a los procesos de socialización y de aceptación de la diversidad física dentro del grupo.
- Es una forma de trabajar la inclusión, evitando situaciones de rechazo.
- Es la posibilidad de trabajar aspectos interculturales, de integración y de cohesión social.
La utilización de la danza le permitirá al niño moverse con autonomía en las actividades de su vida cotidiana. Además, el niño puede ejercitar la memoria auditiva, como con las ordenes, sonidos y canciones, y la capacidad motriz como las distintas posiciones, pasos y gestos.
Por otra parte, se logra perfeccionar el sentido cinestésico, incrementando la conciencia del propio cuerpo, logrando seguridad de los movimientos e incrementando la capacidad de respuesta.
Castañer (2000), nos dice que la danza no es sólo una coreografía, sino que es un proceso creativo y artístico, que utiliza como material el lenguaje gestual del cuerpo.
Según García (1997), los contenidos de la danza tienen que conseguir el desarrollo integral del niño y deben de cumplir las siguientes funciones:
-Función de conocimiento, tanto de sí mismo como de su entorno.
-Función anatómico funcional, mejorando e incrementando la propia capacidad motriz.
-Función lúdico recreativa.
-Función afectiva, comunicativa y de relación.
-Función estética y expresiva.
-Función catártica y hedonista.
-Función cultural.
Por otro lado, se pueden encontrar 4 tipos de danzas:
1º. Danza libre.
2º. Coreografías.
3º. Danza o baile social.
4º. Danzas tradicionales y/o populares.
Este último tipo de danza no es conveniente trabajarlo en Educación Infantil de forma técnica.
En conclusión, con la danza en Educación Infantil se consigue descubrir las posibilidades del movimiento y exteriorizar los sentimientos. Es una gran forma de manifestación del ámbito emocional, cultural y afectivo.
Ana Belén Carmona Ortiz
Referencias bibliográficas:
Renobell, G. (2009). Todo lo que hay que saber para bailar en la escuela. Barcelona: Inde.
Castañer, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: Inde.
García, H. (1997). La danza en la escuela. Zaragoza: Inde.
Yuste, J. , Ureña, N. , López, J., y Pedrero, M. (2012). Educación física en Educación Infantil. Murcia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario