Esta semana quiero comentar los beneficios que tiene realizar juego dramático en educación física con alumnos de Educación Infantil. Mostraré qué es exactamente el juego dramático, sus características, funciones y los diferentes tipos que hay.
Para empezar, como dice Cervera ( 1991), el juego dramático es la actividad lúdica en la que los niños realizan de forma colectiva reproducciones de acciones que le son conocidas. Estas acciones las convierten en la trama del juego.
Según Mantovani (1993), el juego dramático es una forma de dramatización, que incluye el juego espontáneo y el adulto se encarga de coordinar y guiar a los niños. Los alumnos son quienes crean, inventan e improvisan a partir de varios temas y personajes, elegidos según sus intereses.
Características:
- Existe interacción entre iguales, los cuales tienen una relación entre si y comparten ciertas experiencias.
- Los elementos se convierten en objetos simbólicos.
- Hay una trama ficticia.
- Durante el juego dramático se dan una serie de gestos, acciones y verbalizaciones los cuales surgen en un espacio y tiempo determinados.
- Los juegos se realizan con mucha seriedad.
- Dentro de la actividad dramática se representan diferentes roles, personajes…
- La improvisación tiene gran importancia.
- El maestro debe actuar como un arbitro, fijando las reglas y preparando el material. Además, organiza y distribuye los papeles y el espacio, actúa de apoyo del alumno y evalúa las acciones realizadas.
El objetivo principal de la dramatización en Infantil es favorecer el desarrollo integral del alumno.
Morón (2011), dice que las funciones que tiene el juego dramático son las siguientes:
- Asimilación de la realidad, ya que los alumnos mediante las representaciones reviven esa realidad.
- Preparación y superación de situaciones, contribuyendo así a su aceptación.
- Expresión de pensamientos y sentimientos.
- Utilizar la dramatización como un recurso con muchas posibilidades globalizadoras, incluyendo entre sus componentes:
- Expresión verbal
- Expresión corporal
- Expresión plástica
- Expresión musical
- Expresión creativa
Clasificación de juegos dramáticos según Freudenreich (1979):
-Juego de actuación espontáneo: los niños lo realizan con independencia de los adultos. Los maestros no influyen en los contenidos de este juego. Este juego dramático se puede comparar con un acompañante imaginario. Produce en el niño un refuerzo del comportamiento reflexivo, cognoscitivo y de la seguridad del yo.
-Juego de actuación dirigido: Los maestros lo planean y dirigen. El juego se puede ofrecer de dos formas: especificando el problema, el lugar, el tiempo y quienes lo realizan sin marcar un desenlace, o dando el inicio y el final de la historia.
En resumen, la dramatización en Educación Infantil, se realiza de forma espontánea sin finalidad aparente. En ella predomina el fluir de ideas y acciones desordenadas, por lo que no se puede planificar. En Infantil se trabaja el juego simbólico, dónde el alumno protagoniza la historia. Además, hay que tener en cuenta, que obligatoriamente se tiene que utilizar el lenguaje verbal, ya que si no, sería mimo.
El juego dramático es un amplio instrumento a través del cual podemos trabajar con los alumnos, ofreciendo una gran cantidad de posibilidades para su desarrollo.
Pienso que hay que plantearse la gran utilidad que tiene el juego dramático, sus beneficios y aportaciones y poner en práctica la dramatización con los alumnos de Infantil.
Ana Belén Carmona Ortiz
Referencias bibliográficas:
-Morón, M. (2011). El juego dramático en educación infantil. Temas para la educación, vol. (12), 1-15. Recuperado de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7915.pdf
-Mantovaní, A. Ruano, G. Lazcano, M. J. y Ramiro, I. (1993). Dramatización. 2º ciclo de Educación Primaria (guía para el profesor). Madrid, España: Edelvives.
- Cervera, J. (1991). Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años . Madrid: Ciencel-Kapelusz.
-Freudenreich. (1979). El juego de actuación dramática. Madrid: Interduc/ Schoroedel.
-Yuste, J. , Ureña, N. , López, J., y Pedrero, M. (2012). Educación física en Educación Infantil. Murcia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario