En esta entrada voy a hablar sobre un recurso muy utilizado en Educación Física en la etapa de Educación Infantil, el juego motor.
Al hablar del término "juego", nos solemos referir a una actividad lúdica. Tanto la palabra juego, como la palabra lúdico provienen del latín, y ambas tienen un significado similar: diversión. Por tanto, una de las características esenciales del juego, es que posea un componente divertido.
Según Huizinga (1938), el juego es una acción voluntaria que se realiza siguiendo unas normas establecidas en el espacio y en el tiempo, que siguen un objetivo concreto y que se relacionan con los sentimientos de los alumnos. Sigue unas características determinadas:
- Es libre para los alumnos, hacen lo que les apetece y como les apetece en ese momento sin prácticamente ninguna norma o limitación.
- Tiene unas reglas aunque sean mínimas.
- Se delimita por un espacio y un tiempo establecido previamente.
En cambio, Navarro (1993), lo define como "una actividad recreativa natural de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural", y propone otras características distintas a las de Huizinga:
- Es recreativa, ya que tiene como fin el entretenimiento.
- Debe ser libre, natural y espontánea.
- Presenta una incertidumbre en la que los alumnos no saben lo que va a pasar en todo momento.
- Está ubicado en un contexto sociocultural en el que hay presente un ambiente, una organización de grupos sociales...
Aunque en muchos casos se pueda llegar a pensar que los juegos solo poseen un componente divertido y su función principal es entretener, no debemos dejarnos llevar por esa idea, ya que el juego en esta etapa es algo muy serio que permite el desarrollo del niño y la formación de la personalidad como comentaba Ana Belén en una publicación anterior.
El juego motor es el resultado de una acción corporal condicionada por un proceso cognitivo y unas características personales. Por ejemplo, correr hacia un lado para pillar al compañero.
Según Ruiz y García (1959), los juegos motores poseen las siguientes características para alumnos de Educación Infantil:
- Fomenta el desarrollo de la autonomía del alumno.
- Mejora la capacidad de orientación en el espacio.
- Fomenta el desarrollo de las habilidades motrices básicas de forma progresiva y consciente para el alumno.
- Se sitúa en un contexto y, de este modo, adquiere un significado para el alumno, lo que le aporta motivación e interés por la actividad.
- Permite descubrir nuevas sensaciones.
- Ayuda al desarrollo de las habilidades sociales y de las relaciones entre iguales.
Para que una sesión de juego motor esté completa y cumpla los objetivos, debe tratar todos los contenidos básicos que se trabajan en Educación Infantil como: el esquema corporal, lanzamientos y recepciones, ATPE, desplazamientos, expresión corporal...
Pero, al mismo tiempo, debe cumplir los cuatro dominios que deben seguir todas las actividades de el área de Educación Física en esta etapa: dominio social, dominio cognitivo, dominio afectivo y dominio motor.
Aunque no se recoja como tal dentro de uno de los cuatro dominios, es imprescindible para los alumnos que el juego motor, al igual que la canción motriz y el cuento motor, estén situados en un contexto conocido por el niño y, que se establezca una relación coherente entre los contenidos, los objetivos y la actividad.
Referencias
Moreno, J. A. y Rodríguez, P. L. (s.f). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa de Infantil. UNIVEFD. pp. 80-83. Recuperado de https://www.um.es/univefd/juegoinf.pdf
Ureña, N. (s.f). Los juegos y su aplicación práctica. pp. 2-8. Recuperado de https://www.um.es/desarrollopsicomotor/Nuria_002_files/005.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario