¡Buenas tardes!
En esta nueva entrada hablaremos sobre
la conocida "vuelta a la calma". Veremos en qué consiste, sus
beneficios y si ésta se recomienda para la etapa de Educación Infantil. También
explicaremos en qué momento debe realizarse, con qué finalidad se realiza y algunos
ejemplos de cómo puede llevarse a cabo. ¡Espero que sea de vuestro
interés!
Comencemos definiendo en qué consiste la "vuelta a la calma". Según Ibarra, C. (2014) "Es el conjunto de ejercicios que se llevan a efecto con baja intensidad, que se deben de realizar después de cada actividad física". Por tanto, podríamos considerar vuelta a la calma aquella actividad o actividades que se realizan tras una sesión intensa de ejercicio físico.
El
objetivo de estos ejercicios es "reducir la intensidad progresivamente, evitando
terminar la actividad física repentinamente, para prevenir lesiones" (Suárez y Suárez, 1999, citado en
Domínguez, 2015). Además, estos mismos autores, establecen que la vuelta a la calma se realiza con unos fines concretos. Algunos de ellos son:
- Mejorar el control sobre la
contracción-relajación del músculo.
- Mejorar la capacidad
respiratoria.
- Disminuir el ritmo cardíaco.
- Evitar posibles mareos y vértigo
al no cesar la actividad de forma brusca.
Teniendo en cuenta estos fines, podríamos decir que son muchos los beneficios de realizar el proceso de vuelta a la calma. Según Codas, M. (2007): "Facilita un buen retorno de la sangre al corazón y previene su acumulación en la extremidades; Ayuda a la relajación física y mental y disminuye la tensión a lo largo de todo; e incrementa la flexibilidad de los músculos y el radio de movimiento de las articulaciones". A estos beneficios que propone Codas, M. (2007), podríamos añadir la disminución del ritmo cardíaco, mejora de la capacidad respiratoria y del control de la contracción- relajación, y la prevención de mareos o lesiones que establecen Suárez y Suárez (1999).
Dado que los beneficios de la vuelta a la calma son tan abundantes, podemos afirmar que se recomienda e, incluso, se necesita este proceso al terminar cualquier sesión de actividad física educativa, independientemente de la edad del individuo. Así, Codas,M. (2007) afirma que: "Es una parte muy importante del entrenamiento, pues éste estaría incompleto si saliéramos de la clase antes de concluirla totalmente".
En cuanto al momento en el que debe realizarse, se recomienda que empiece justo cuando acaba la actividad física intensa, con juegos o actividades progresivas que vayan de mayor a menor intensidad. Algunos ejemplos de juegos que podemos llevar al aula de Educación Infantil son los siguientes:
- Palito
inglés. Este juego tradicional consiste en que todos los niños, excepto uno, se
coloquen en fila horizontal. Uno de ellos se pondrá en frente del resto dándole
la espalda, a una distancia de 20 metros aproximadamente, y deberá recitar la
siguiente frase "Un, dos tres, palito inglés, sin mover las manos ni los
pies". Mientras el niño recite la frase, los demás deberán desplazarse
hacia él, con el objetivo de tocarle. Sin embargo, si cuando el niño termine la
frase y se dé la vuelta, alguno de sus compañeros realiza algún movimiento,
éste deberá volver al inicio. Gana el alumno que toque al niño que está
recitando.
- ¿Quién
es el fantasma? Este juego consiste en que todos los niños se desplacen por el
espacio al ritmo de la música (elegir una canción lenta) y que cuando ésta se
pare, todos se acuesten en el suelo con los ojos cerrados. La maestra elegirá
cada vez a un alumno y le tapará por completo con una sábana para que nadie le
reconozca. Tras esto, todos se pondrán en pie y deberán averiguar quién de sus
compañeros es el fantasma.
- Adivina
qué soy. En este juego, los niños imitarán al animal que más les guste y el
resto deberá averiguar de qué animal se trata.
Esta
secuencia de actividades es un ejemplo de actividades, ordenadas por
intensidad, que se pueden realizar como vuelta a la calma. Sin embargo, existen
otras muchas que nos pueden servir e, incluso, que podemos modificar o inventar,
para que en cada sesión exista esta parte tan importante de la actividad
física.
Sandra
Gómez Gómez
Referencias.
Domínguez, N. (2015). Análisis pedagógico de la vuelta a la calma en las clases de educación física (tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2014). Vuelta a la Calma, aflojamiento, enfriamento o cómo terminar una actividad física. (No.4). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m24.html
La importancia de la vuelta a la calma. (11 de mayo de 2007). ABC Color. Recuperado de
No hay comentarios:
Publicar un comentario